19/12/10
15/12/10
O balance de Citizen2 para Ciconi@

Berta, Ana e Pilar, os pais de Álex M, Ramiro, Lucía e Javi e varios ciconios participamos onte da nosa primeira experiencia compartida de teatro contemporáneo.
De primeiras, unha sorpresa: a sala NASA. Pero non iamos ao teatro? Eis a diferencia: a cultura non gosta de se autolimitar, e mesmo a veces semella que foxe das casas de cultura.
De segundas: a obra. Sabiamos de que iba (o modelo empresarial Inditex, o cooperativismo, a globalización), pero talvez non esperabamos que unha representación teatral dun feito real poidese ser tan amena, tan cautivadora. Por enriba: a linguaxe escénica, o ritmo da obra, as interpretacións, a coreografía moderna, a mestura de elementos de audio e vídeo coa propia interpretación, a risa, a bágoa...
Finalmente: o coloquio. O reparto estivo case unha hora falando con nós. Da obra e a súa temática, de teatro contemporáneo. Un auténtico luxo que non sabemos como agradecer pero que nos amosa algo: a cultura está ó noso redor, preto, non miremos lonxe senón ó noso pé.
O que aprendimos: que imos facer documentais e curtas sobre unha realidade que nos preocupa e utilizando unha linguaxe non estereotipada, á nosa medida: somos aprendices pero sabemos mirar. Iso é o que imos aproveitar!
14/12/10
Citizen2: todos ó teatro!
Esta noite os Ciconios da Cachada imos ó teatro da NASA a ver Citizen2. Esta obra forma parte dunha triloxía que lanzou a compañía Chévere esta tempada. A obra, ambientada na Galicia dos anos oitenta, remeda a figura do Citizen Kane de Orson Welles, e narra as orixes dun empresario téxtil, “A.O.”, quen levará a súa industria a ser un verdadeiro imperio internacional, mesmo a costa do traballo de miles de mulleres precariamente organizadas en cooperativas.
Trátase dunha peza de teatro contemporáneo que entronca co noso proxecto Ciconi@ no que á súa dramatización atinxe, pois tendo en mente a elaboración dunha curta a final de curso, o traballo de director e actores da obra é un excelente e innovador exemplo. No que a contidos se refire, Citizen trata das controversias propias dunha sociedade globalizadora e capitalista en conflito, tema que non só se debe cultivar transversalmente, senón que tén presencia física nos contidos da Programación de Tecnoloxía (Bloques de “O Proceso Industrial” e a “Historia da Tecnoloxía”).
En orde a comezar unha colaboración coa compañía Chévere (a traveso da súa páxina RedeNasa.TV), a Dirección do teatro organízanos unha pequena charla-coloquio ao fin da mesma, entre o reparto da obra (Patricia de Lorenzo, Mónica García, Miguel de Lira), vós e os pais.
A semana pasada, para ir ambientándonos neste tipo de propostas alternativas, pasamos durante a hora de comer o filme “Dogville”, produción audiovisual de Lars von Trier do ano 2003.
Hoxe, en clase, falamos dos temas clave desta obra no que a Tecnoloxía atinxe: sociedades empresariais (S.A., S.L., Cooperativismo), traballo en cadea, globalización e ética do traballo, filosofía Just in Time...
02/12/10
Les très bons comptes de l’immigration
02.12.2010 | Juan Pedro Quiñonero | ABC
Un artigo sacado do Courrier International.
Courrier international es una revista semanal francesa de información que publica en francés extractos de artículos de más de 900 medios escritos de todo el mundo. Asimismo, edita una presentación en algunas líneas de todos los periódicos citados. La revista publica regularmente números especiales temáticos, dentro de los cuales incluye uno anual en colaboración con la revista británica The Economist. (Wikipedia)
02.12.2010 | Juan Pedro Quiñonero | ABC
Un artigo sacado do Courrier International.
Courrier international es una revista semanal francesa de información que publica en francés extractos de artículos de más de 900 medios escritos de todo el mundo. Asimismo, edita una presentación en algunas líneas de todos los periódicos citados. La revista publica regularmente números especiales temáticos, dentro de los cuales incluye uno anual en colaboración con la revista británica The Economist. (Wikipedia)
30/11/10
As ferramentas web 2.0 en Carne Cruda, Radio 3
Así se falou do tema das controvertidas ferramentas web 2.0 no programa de radio Carne Cruda, de Radio 3. Tamén hai que ver que non todo son ventaxas...
23/11/10
Encuesta sobre a inmigración en España
La Voz de Galicia, 2010-11-23
UN TERCIO DE LA POBLACIÓN EXPULSARÍA A LOS INMIGRANTES QUE ESTÉN SIN EMPLEO
Ocho de cada diez españoles propugnan que los extranjeros entren en España solo con contrato laboral
El 81% de la población defiende que los inmigrantes entren en España solo con contrato laboral, y el 31% está de acuerdo o muy de acuerdo con expulsarlos si se quedan en paro durante mucho tiempo, mientras que el 65% está en contra, según una encuesta de la Fundación Bertelsmann.
Esta encuesta, de ámbito nacional, efectuada en octubre con 800 entrevistas telefónicas a mayores de edad, apunta que el 89% está a favor de que las personas puedan vivir y trabajar en cualquier país, y el 54% piensa que la inmigración es positiva para España.
Por el contrario, el 38% la considera negativa, el 72% entiende la inmigración como asunto de preocupación y el 67% piensa que el número de extranjeros es elevado en España, de acuerdo con el estudio, presentado ayer. También el 72% de los consultados creen que es mejor para un país que convivan personas de distintas religiones, aunque el 68% manifiestan que los inmigrantes deberían mantener solo aquellas costumbres y aspectos culturales que no molesten a los españoles. En esta línea, el 60% creen mejor que casi todo el mundo comparta costumbres y tradiciones.
Derechos
Aunque el fenómeno migratorio merece la atención de los ciudadanos, son más los que se preocupan por el paro (99%), la situación económica (97%) y política (84%) o la inseguridad ciudadana (76%). El 86% defienden que los inmigrantes tengan los mismos derechos que los demás.
La mayoría de los encuestados están a favor de la convivencia e integración, pues el 83%, por ejemplo, no ven impedimento en que un hijo se case con una persona inmigrante; el 88% aceptan que su jefe sea extranjero; y el 72% vivirían en un barrio con muchos de ellos, pero solo el 65% les alquilarían una vivienda. Entre otros derechos, el 83% admiten que los inmigrantes regulares y estables puedan traer a sus familias; acceso a la educación pública (97%), a la sanidad gratuita (91%), iguales condiciones laborales (92%), cobro del desempleo (94%); votar en las elecciones municipales (83%), en las generales (76%), obtener la nacionalidad española (86%) o practicar su religión (84%).
Sin embargo, cerca de la mitad piensan que los inmigrantes reciben del Estado más o mucho más de lo que aportan, frente al 27%, que opinan que hay un equilibrio.
El 81% de la población defiende que los inmigrantes entren en España solo con contrato laboral, y el 31% está de acuerdo o muy de acuerdo con expulsarlos si se quedan en paro durante mucho tiempo, mientras que el 65% está en contra, según una encuesta de la Fundación Bertelsmann.
Esta encuesta, de ámbito nacional, efectuada en octubre con 800 entrevistas telefónicas a mayores de edad, apunta que el 89% está a favor de que las personas puedan vivir y trabajar en cualquier país, y el 54% piensa que la inmigración es positiva para España.
Por el contrario, el 38% la considera negativa, el 72% entiende la inmigración como asunto de preocupación y el 67% piensa que el número de extranjeros es elevado en España, de acuerdo con el estudio, presentado ayer. También el 72% de los consultados creen que es mejor para un país que convivan personas de distintas religiones, aunque el 68% manifiestan que los inmigrantes deberían mantener solo aquellas costumbres y aspectos culturales que no molesten a los españoles. En esta línea, el 60% creen mejor que casi todo el mundo comparta costumbres y tradiciones.
Derechos
Aunque el fenómeno migratorio merece la atención de los ciudadanos, son más los que se preocupan por el paro (99%), la situación económica (97%) y política (84%) o la inseguridad ciudadana (76%). El 86% defienden que los inmigrantes tengan los mismos derechos que los demás.
La mayoría de los encuestados están a favor de la convivencia e integración, pues el 83%, por ejemplo, no ven impedimento en que un hijo se case con una persona inmigrante; el 88% aceptan que su jefe sea extranjero; y el 72% vivirían en un barrio con muchos de ellos, pero solo el 65% les alquilarían una vivienda. Entre otros derechos, el 83% admiten que los inmigrantes regulares y estables puedan traer a sus familias; acceso a la educación pública (97%), a la sanidad gratuita (91%), iguales condiciones laborales (92%), cobro del desempleo (94%); votar en las elecciones municipales (83%), en las generales (76%), obtener la nacionalidad española (86%) o practicar su religión (84%).
Sin embargo, cerca de la mitad piensan que los inmigrantes reciben del Estado más o mucho más de lo que aportan, frente al 27%, que opinan que hay un equilibrio.
21/11/10
Os galegos de adopción tamén fan as maletas
De México a Estados Unidos. La ruta del terror
Artigo publicado no XL Semanal (nº 1203 do 14 ao 20 de novembro de 2010)
Niños invisibles (Informe semanal 20/11/2010)
Que ocorre cos nenos inmigrantes que chegan ao noso país, fuxindo do seu, deixando atrás familia e amigos?
Babel en TVE
La inmigración se ha consolidado como una realidad cotidiana en la sociedad española. El programa muestra, a través de diversas seccións como viven e comparten espacio cidadáns e culturas de todo o mundo, establecendo vías de contacto entre comunidades.
Se queredes ver os programas xa emitidos, eis o enlace http://www.rtve.es/television/babel. Tamén podedes facervos fan do programa no Facebook (http://www.facebook.com/babelentve).
16/11/10
'Alicia Croft', la heroína que 'elimina' inmigrantes ilegales

Para que vexades ata qué punto é importante traballar este tema da convivencia e o respecto entre iguais: nova de Público sobre un videoxogo catalán para liquidar inmigrantes ileais...
14/11/10
Sin techo: natural de Rumanía, ahora vive en Ferrol
En Rumanía trabajé como electricista y también en una empresa de caucho que cerró cuando mi país tuvo que cumplir unos criterios medioambientales para entrar en la Unión Europea. Hace cuatro años me marché para Italia con una empresa de trabajo temporal, después llegué a España y me emplearon en una central eléctrica de Zaragoza. Pero ni siquiera me aseguraron: tras siete meses trabajando, me pagaron con un cheque sin fondos. En aquella época no sabía hablar bien el español, me engañaron y después empecé a buscarme la vida por toda España. Tras cruzar Andalucía, llegué el 3 de octubre a Galicia con un amigo de Rumanía. Nos habían contado que en Ferrol te dejan pasar más tiempo en los albergues.
11/11/10
Artigo de opinión de Fernando Ónega
Publicado en La Voz de Galicia o 10/11/2010:
No se puede esperar nada de España
No se puede esperar nada de España
Ante el Sáhara no cabe la distancia ni la frialdad. Hace solo 35 años era una provincia española. Lejana, colonial, en nada parecida a la Península ni a las Canarias tan próximas, pero provincia. Hoy, cuando las emisoras de radio llaman a los vecinos de El Aaiún para que narren lo que están viendo, todavía hablan un castellano perfecto. España es, además, el único lugar del mundo donde el sacrificio de ese pueblo encuentra algún eco: ayer, después de la destrucción del campamento de la protesta, y a pesar de la dureza de las imágenes, ningún periódico europeo destacaba la noticia en su primera página. La prensa española, esa que irrita tanto al Gobierno marroquí, era la única que lo hacía: señal de que tenemos la sensibilidad a flor de piel. En los sentimientos, los asuntos del Sáhara siguen siendo asuntos internos de España. En la política, fría y pragmática, no hay sentimientos. Solo hay intereses.
Y son esos intereses los que han maniatado siempre a los gobiernos españoles. No hubo ninguno que haya conseguido encauzar la situación de la antigua provincia. Al revés: todos han producido la impresión de que la encomendaban a la más que dudosa suerte de la propiedad marroquí. Diplomáticamente, se comprende: la política exterior es un entramado de combinaciones, chantajes más o menos sutiles, concesiones y compensaciones sujetas muchas veces al secreto de Estado. En el caso de Marruecos, mucho peor, por razones que abarcan desde Ceuta y Melilla al control de las pateras, pasando por la inagotable capacidad de maquinación de la corte de Mohamed VI.
A los pobres habitantes del Sáhara les tocó pagar las consecuencias. los apoyos que encuentran son de movimientos de izquierda, que olvidan sus compromisos en cuanto llegan al poder. y en esas estamos ahora. Es posible que Zapatero o Trinidad Jiménez hayan participado en alguna manifestación de apoyo al pueblo saharaui. Hoy, que tienen las riendas del poder, nuestra flamante Ministra de Asuntos Exteriores se limita a decir que el Sáhara no es un problema bilateral, que tiene que resolverse en el foro de las Naciones Unidas, o que hay que impulsar el diálogo entre Rabat y el Frente Polisario. No es menosprecio del pueblo saharaui; es que el Gobierno español tiene sus manos atadas, como las han tenido los anteriores.
Por tanto, la conclusión es bien triste: los habitantes del Sáhara no pueden esperar casi nada práctico de la amistad española. Están a merced de Marruecos, que actúa sin escrúpulos y al servicio exclusivo de su causa expansionista. Si entran en conflicto bélico, y nada invita a descartarlo, serán devorados por el más poderoso, con la incógnita de qué hará Argelia. Y todo eso, a unas millas de las Canarias.
08/11/10
30/10/10
Yu ming is ainm dom
Eis unha curta que nos pode dar que pensar...
29/10/10
Entrevista con Sami Nair
Onte, no programa Julia en la Onda de Onda Cero, participou o francés Sami Naïr quen presentou o seu último libro, La Europa mestiza. Podemos escoitar aquí a entrevista.
- "Lucien Goldman ou la dialectique de la totalité" (1973).
- "Machiavel et Marx: du fétichisme du pouvoir à la passion du social" (1984).
- En el nombre de Dios (1995)-
- Mediterráneo hoy: entre el diálogo y el rechazo (1995)
- "L'immigration expliquée à ma fille", Le Seuil (1999).
- "El peaje de la vida" con Juan Goytisolo, El país-Aguilar (2000).
- El Imperio frente a la diversidad del mundo (2003)-
- "Y vendrán... las migraciones en tiempos hostiles", Planeta (2006).
26/10/10
17/10/10
IES Monte Castelo, Burela: un exemplo de convivencia

Moreiras estréase hoxe no Ciconi@ falándovos do seu instituto, o IES Monte Castelo de Burela. A realidade alí é ben diferente da de Boiro; nas aulas de 1º da ESO, perto do 50% do alumnado é inmigrante, fundamentalmente dende as illas de Cabo Verde. Por todo isto teñen moitos programas de colaboración, un deles con ACCVE, Asociación de colabroación con Cabo Verde. Estiven no instituto en setembro, investigando como integran nas aulas a tantos rapaces de fóra, e gustoume verificar que todo segue como cando eu fun alumna: en perfecta harmonía.
Subscrever:
Mensagens (Atom)